Los Estudios de confiabilidad, son análisis orientados a la veracidad de la información judicial, académica, laboral y financiera del personal aspirante o perteneciente a las organizaciones. Los cuales se generan, con el objeto de minimizar los riesgos asociados al lavado de activos, trafico de armas, daño reputacional, sabotaje, robos internos o cualquier otra conducta que atente contra la moral, la ética y las leyes y por ende a la continuidad del negocio.
Nuestro servicio contempla escenarios integrales o escenarios por elementos, pero bajo la óptica de análisis de riesgos focalizados a los riesgos del cargo en evaluación. Este elemento técnico diferencial permite contextualizar a través del informe, la criticidad de los resultados frente a los riesgos de seguridad, de contagio, reputacional, legal, operativo y de lavado de activos bajo vigilancia y control de la organización cliente.
Trabajamos bajo estándares como:
Estándar de Australia y Nueva Zelanda sobre administración de riesgos: AS/NZ: 4360.
Norma ISO 31000 (Gestión de Riesgo).
Marco integrado de administración de riesgos corporativos. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO).
VISITAS DOMICILIARIAS Y REDES SOCIALES.
VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
VALIDACIÓN ACADÉMICA, LABORAL Y PERSONAL.
VERIFICACIÓN DE ANOTACIONES PUBLICAS Y LISTAS RESTRICTIVAS.
Señales de alerta: hechos, situaciones, eventos, cuantías, indicadores cuantitativos y cualitativos, razones financieras y demás información relevante, a partir de los cual se puede inferir oportuna y/o prospectivamente la posible existencia de un hecho o situación que escapa a lo que la empresa y el analista de Koneksi Group determine como normal. Estas señales de alerta son en si, circunstancias particulares que llaman la atención y justifican un mayor análisis de la persona natural o jurídica.
EVALUACIÓN POLIGRAFICA.
EVALUACIÓN POLIGRAFICA.
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS COMPARATIVOS DE LA SITUACIÓN SOCIOECONOMICA.
Bloqueo por parte del sistema financiero, otras empresas o países.
Pérdidas directas o indirectas por vinculación a listas internacionales (ej. Lista OFAC o Clinton).
Imposibilidad de cumplir con obligaciones.
Pérdida de reputación, desprestigio.
Pérdida de clientes, pérdida de ingresos, procesos judiciales.
Sanciones administrativas.
Puede existir responsabilidad penal de personas jurídicas.
Incumplimiento de normas con vocación de transnacionalidad como el FDCA puede tener como consecuencia costosas
Investigaciones legales por autoridades, incluidos el Departamento de Justicia de EE.UU. y la SEC.
Multas cuantiosas, juicios costosos y prolongados, cancelación o retraso de transacciones y costos asociados.
Producción y tráfico de drogas ilícitas.
Extorsión.
Secuestro extorsivo.
Delitos contra la administración pública.
Delitos contra el sistema financiero.
Tráfico de migrantes.
Trata de personas.
Rebelión.
Financiación del Terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.
Contrabando.